El Claustro de
nuestro CRA, “Ribera de Cañedo”, opinamos que la enseñanza y el trabajo
continuo de determinados valores, son cuestiones fundamentales para la
convivencia armoniosa y respetuosa de
los alumnos y del profesorado en las diferentes localidades que conforman todo
el centro escolar. Los valores aportan a la persona razonamiento, paciencia,
tranquilidad y forman parte, qué duda cabe, de la formación integral del niño, último fin de todos los que nos
dedicamos a la enseñanza.
Por supuesto,
nos referimos a valores positivos tales como el respeto, la tolerancia, la
solidaridad, la amistad, la autoestima, la ayuda, el compartir y muchos otros
que permiten una buena convivencia a los integrantes de la comunidad educativa
en particular, y de la sociedad en general.
Ahora bien, es
fundamental que los valores que los alumnos adquieran en la escuela sean también
trabajados en el seno de la familia y viceversa, de modo que todos podamos enriquecernos y
aprender de los demás, al mismo tiempo que enseñamos a otros a hacer suyos e
interiorizar nuestros propios valores. De este modo, será mucho más enriquecedor
el trabajo en el aula, al adquirir y asimilar los contenidos estipulados en un
clima acogedor y equilibrado.
Por ello al
inicio del presente curso escolar se planteó la realización de un trabajo
colectivo coordinado por los tutores de las diferentes localidades, en el que se fomentase la adquisición de ciertas
actitudes positivas y socialmente deseables. Tal trabajo consistiría en la
elaboración de un “cuento viajero” presentado por una mascota, Tomy Valores,
que invitase a los niños de cada pueblo a trabajar un determinado valor.
En el caso de Santiz, elegimos la autoestima, por ser durante la infancia y la
adolescencia donde esta se crea y desarrolla, dado que son etapas vitales en las que nos encontramos más flexibles y vulnerables.
Tener una
adecuada autoestima supone reconocerse como alguien valioso y que posee ciertas virtudes, pero
también implica saber cuáles son tus limitaciones y aceptarlas, sin que por ello se vea
perjudicada la imagen y el concepto de uno mismo.
El ambiente propicio para desarrollar una buena autoestima es aquel que se caracteriza por su calidad, afectividad y apoyo emocional, sin olvidar la importancia que tiene marcar unos límites razonables, consensuados por los padres y conocidos por los pequeños. Las instituciones académicas, más concretamente el ambiente social que perciba el niño dentro de las mismas, es fundamental a la hora de fomentar una autoimagen y un autoconcepto positivo, realista y equilibrado. En este sentido, los maestros debemos resaltar los logros que alcancen nuestros alumnos de forma realista, evitando humillaciones o comentarios despectivos de todo tipo.
Así pues, y para trabajar la autoestima y reflejarlo
en nuestro “cuento viajero”, cada niño “rellenó” una especie de cuestionario
con sus características personales, aquellas de las que son conscientes y que
les identifican como seres únicos e irrepetibles ("hago los peinados más bonitos", "dibujo monstruos" y el mejor "soy lo más").
Hablamos y leímos también algunos fragmentos de "El Principito", reflexionando acerca de lo verdaderamente importante de la vida: el amor hacia uno mismo, la familia y los amigos (lo esencial es invisible a los ojos). Como resultaba un libro demasiado abstracto para los pequeños, buscamos, leímos y plasmamos en el trabajo un relato muy corto "el cuentito", en el que a través de un pequeño libro, olvidado e ignorado, de nuevo sale a relucir la importancia del interior de cada uno.
Le dedicamos mucho tiempo y esfuerzo (Castellanos había dejado el listón muy alto), pero al final.. nos quedó muy bonito.
DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA por Virginia Satir, 1975.
ResponderEliminarYo soy yo.
En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mi.
Hay personas que tienen aspectos míos,
pero en ninguna forma el mismo conjunto mio.
Por consiguiente, todo lo que sale de mi es autenticamente mío
porque yo sola lo elegí.
Todo lo mio me pertenece: mi cuerpo,todo lo que hace;
mi mente,con todos sus pensamientos e ideas;
mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben;
mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira,alegría,
frustración,amor,decepción, emoción;mi boca, y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes,
correctas o incorrectas;mi voz,fuerte o suave,
y todas mis acciones, sean para otros
o para mí.
Soy dueña de mis fantasías,
mis sueños,
mis esperanzas,
mis temores.
Son míos mis triunfos y mis éxitos,
todos mis fracasos y errores.
Puesto que todo lo mio me pertenece,
puedo llegar a conocerme intimamente.
Al hacerlo, puedo llegar a quererme
y sentir amistad hacia todas mis partes.
puedo hacer factible que todo lo que me concierne funcione
para mis mejores intereses.
Sé que tengo aspectos que me desconciertan
y otros que desconozco.
Pero mientras yo me estime y me quiera,
puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas
e ir descubriéndome cada vez mas.
Como quiera que parezca y suene,
diga y haga lo que sea,
piense y sienta en un momento dado,
todo es parte de mi ser.
Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del tiempo.
A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho,de lo que he pensado y sentido,
algunas cosas resultarán inadecuadas.
Pero puedo descartar lo inapropiado,
conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla lo descartado.
Puedo ver, oir, sentir, decir, y hacer.
tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás,
para ser productiva y para lograr darle sentido y
orden al mundo de personas y
cosas que me rodean.
Me pertenezco y así puedo estructurame.
Yo soy yo y estoy bien.
Precioso Sole!. Muchísimas gracias por tus comentarios y por tu aportación. Es curioso observar esto de la autoestima en los niños: cuanto más pequeños son, más realistas parecen ser consigo mismos, y a medida que se van haciendo mayores, cuestionan todo y son muy "duros" con los demás y, aunque a veces no lo parezca, también con ellos. Así que, como padres y maestros, creo que tenemos que trabajar también estas cuestiones de igual forma que lo hacemos con lengua, mate, cono... porque por muchos libros que memoricen, sino atendemos también la educación de sus emociones... los problemas cuando sean mayores serán inevitables. Así pues, igual que les formamos para superar con éxito el instituto, cursar una carrera... hay que enseñarles también a ser felices (porque eso también se aprende). Besos!!
EliminarMuy buen trabajo, chicos!! Vosotros valéis mucho! Bravo por esa iniciativa y un aplauso a los profes, besos a todos!
ResponderEliminarGracias guapa!. Claro que sí... también uno tiene que aprender a felicitarse y reconocer los propios méritos (aunque cueste). Mil besos de todos. Aquí te echamos muuuuucho de menos.
EliminarEl éxito más grande es la aceptación de uno mismo. Sois geniales chicos
ResponderEliminarHola Maribel. Soy Carla. Muchas gracias por escribirnos y por leer el blog. Un día que puedas y no sea fin de semana, te invitos a que pases una jornada con nosotros. ¿Te apetece?
EliminarEL esfuerzo de los niños,es muy grato al ver que son felices,vosotros conseguís que estos diez niños sean felices y transmitan esa felicidad a los demás.
ResponderEliminar¡Gran trabajo!
Hola Ana. Somos Jony y Nacho. Muchas gracias por leer nuestro blog y dejarnos comentarios.
Eliminar