Para colaborar en la revista del CRA, además del artículo que publicamos en el post correspondiente, donde incluíamos las aportaciones de los niños de Infantil y 1º ciclo por una parte, y de 2º y 3º ciclo de Primaria por otra, desde Santiz realizamos también una reflexión sobre la importancia de las Nuevas Tecnologías en nuestra unitaria, que transcribo a continuación y que aparecerá en el próximo número de CRAÑEDO:
Las Nuevas
Tecnologías han revolucionado el mundo. Los que pasamos de los 30 hemos visto crecer la industria de la comunicación a una
velocidad vertiginosa, diversificándose hasta llegar a todos los rincones del
planeta y convirtiéndose en una constante de nuestra vida cotidiana y qué duda
cabe, de nuestro ámbito profesional.
En este sentido, casi todos los
maestros nos hemos visto obligados a “aprender
sobre la marcha” las diferentes posibilidades que las TIC reportan en el aula,
consiguiendo poco a poco familiarizarnos con los ordenadores con conexión a
Internet (programas o juegos online
facilitados por educacyl u otras
páginas), y con las posibilidades de la PDI
Y ahora que creíamos que
comenzábamos a tener la situación “dominada”, surgen nuevas tecnologías móviles
con artilugios que hacen lo que muchos de nosotros, años antes, no hubiésemos
imaginado ni en nuestros mejores sueños: smartphones, ipads, iphones,
tablets…(y lo que nos queda). Y como ocurrió con los ordenadores, han aparecido
antes en el ámbito del hogar y del ocio que en el de la educación. Y cuando nos
hemos querido dar cuenta, han revolucionado los modos de enseñar y las
posibilidades para acercarnos y
profundizar en el conocimiento y en
el aprendizaje de experiencias. Así que, compañeros, nos toca volver a ponernos
las pilas.
De entre todos
los cachivaches que hemos nombrado, los smartphones y especialmente las
“tablets” surgen con fuerza entre los niños. Casi todos mis santiceños tienen
una, o personal, o de su familia pero puesta a disposición (con mayor o menor
control); y la usan por supuesto, en cuanto tienen un rato libre. Y es
precisamente ahora, cuando contamos con la predisposición y la motivación de
ellos sobre este recurso, el momento de plantear actividades educativas y
ofrecerles tareas alternativas que nos ayuden a conseguir los objetivos
estipulados en nuestras programaciones, y que sean además estos cacharritos, de forma totalmente
natural, los que contribuyan al desarrollo sistemático de la competencia digital.
Pero empecemos por el principio:
¿qué es una tablet?. Tal y como se recoge en http://www.plataformaproyecta.org/ “una tableta (del inglés: tablet o tablet
computer) es un tipo de ordenador portátil, de mayor tamaño que un smartphone o
una PDA, integrado en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que
se interactúa primariamente con los dedos o una pluma stylus (pasiva o activa),
sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos últimos se ven remplazados por
un teclado virtual y, en determinados modelos, por una mini-trackball integrada
en uno de los bordes de la pantalla”.
Todos las hemos visto; todos
hemos tenido alguna entre las manos, y mejor o peor, sabemos cómo funciona, el
juego que da y lo que entretiene a
los niños (y a los no tan niños), pero, antes de enumerar algunas de sus
ventajas, deberían ser consideradas cuestiones como el control de acceso a
internet, un sistema de filtrado de contenidos inapropiados (que muchos de
estos dispositivos suelen tener, o que se consiguen a través de aplicaciones
fáciles de instalar), un control de tiempo de uso, etc.
Dicho
esto, algunas de las ventajas de su utilización en el aula son las siguientes:
- Presentación inmediata de la información, que se presenta además facilitando la relación
de los contenidos curriculares con la realidad.
- Aumentan las interacciones profesorado-alumnado, mejora el clima del aula y se incrementa la motivación hacia el aprendizaje. Por eso, se mejoran los resultados académicos a corto plazo.
- Permite introducir una mayor flexibilidad en el aula y favorecer el aprendizaje personalizado.
- Este recurso resulta beneficioso para todos los alumnos en la medida en que se adapta a las particularidades, necesidades, nivel y capacidad de cada uno, lo que repercute también de forma beneficiosa en su motivación.
- Se capta la memoria del alumno, se favorece la comprensión de los temas y se mejora la memoria visual.
- Optimiza las competencias de los estudiantes, sobre todo las referidas a la búsqueda de información o manejo de las TIC.
- Favorece el desarrollo de la autonomía personal.
- Refuerza la creatividad de los alumnos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUzPXkMIAH5n79bJQj4ZoeU0SN82SVAXr4Hp8Wz2Ujsq6Yk0jQIH4Uh_NUEJEdn_U7HZh5KMQ28N7J1cybQVi_YlWzs-mAkvUiYXb0FEwWnQ31fY8_3uZVWJItYiKqJQ-3NOKwYKR0Onr5/s1600/foto+4.jpg)
Los
niños de Santiz disponen de algunas tablets y smartphones que hemos utilizado
en ocasiones puntuales y que puedo decir nos han facilitado la educación de un
aula donde confluyen 5 niveles educativos diferentes. En este sentido, la atención a la diversidad ha sido quizá
lo más relevante, en tanto los alumnos podían realizar a la vez distintas actividades
de forma autónoma relacionadas con las diferentes capacidades y/o contenidos
que abordamos a diario (que son muchos).
En
nuestro aula, el trabajo autónomo es muy importante, y la necesidad de que los
niños mantengan la atención en un lugar donde las distracciones son múltiples, las
tablets facilitan la tarea, en tanto conllevan un alto actor de motivación al
acceder a unos contenidos diseñados de modo muy atractivo para ellos. No sólo
por la estética, sino porque también les permite interactuar. Además, la
posibilidad de la autoevaluación inmediata provocaba en los chicos el deseo de
hacer los ejercicios completos y bien. Sabían que la solución estaba ahí, y la
curiosidad les llevaba a encontrar la respuesta correcta aún a costa de
repeticiones. Además, no necesitaban esperar “su turno”. Ellos sabían, al
momento, su nivel de conocimiento, y los errores en los que debían incidir.
Pero como
opiniones hay para todos los gustos (afortunadamente), existen aquellos que no
son partidarios de la utilización de este tipo de dispositivos en clase, en
base a cuestiones como falta de atención, desinterés y desmotivación hacia
todas las actividades educativas realizadas con una metodología digamos más
“clásica”. Consideran, además, que cuestiones como la que hoy nos ocupan hacen
que “nos hayamos convertido en una sociedad de consumo, en la que nuestros
niños piensan o van sintiendo que el tener acceso a ciertos objetos de valor le
da estatus dentro de sus iguales; el objeto le entrega este poder de acercamiento,
pero no es aquel que se logra a través de sus habilidades sociales, sino que es
uno que se logra a través de la adquisición de medios de consumo ”, http://diarioeldia.cl/articulo/social/dispositivos-moviles-distractores-aula
En la línea de estas afirmaciones,
http://www.xarxatic.com/razones-para-no-usar-tabletas-en-educacion/
desaconsejan también su uso al citar cuestiones relativas a:
- Nivel de escritura. Una de las principales habilidades que los alumnos deben aprender es la de la escritura, y para esta opción, deberíamos descartar completamente las tabletas (aunque a algunas podamos añadirles un teclado como periférico -otro gasto más, otro peso más a añadir a la mochila).
- El trabajo creativo. Las tablets se han diseñado para consumo de contenidos, mientras que los portátiles son ambivalentes (permiten tanto el consumo de contenidos como su creación).
- Falta de formación del profesorado. El profesorado no está habituado a trabajar con
- Caro y difícil de reparar.
- Falta de proyectos bien planificados sobre su uso y que, en los escasos centros donde se están llevando a cabo estas iniciativas, se hacen con un grupo de pilotaje muy pequeño, dirigido por un docente con unas determinadas capacidades tecnológicas (no habituales en la mayoría) y, destinado a una determinada tipología de alumnos. Más allá de ello, hay cientos de razones para no repartir tabletas de forma de masiva en nuestras aulas.
A título personal considero que, como todo en la vida, las
tecnologías no son en sí malas o buenas, todo depende del uso que hagamos de
las mismas. Y no podemos negar la realidad: si observamos a nuestro alrededor,
veremos a muchas personas con reproductores Mp4, smartphone, iphone, tablet,
cámaras digitales, memoria USB…sobre todo gente muy, muy joven. En nuestra
sociedad, las TIC están cobrando cada vez más importancia, y todos dependemos
de ellas. Estamos inmersos en la “Sociedad de la Información” y la escuela debe
adaptarse a ello si queremos ofrecer una educación funcional y útil a nuestros
alumnos.
Sin embargo, la
introdución de las tablets en particular y de las TIC en general en el aula,
debe venir acompañada de recursos y formación para los docentes, ya que supone
modificar ciertos aspectos de la metodología más tradicional. Y por nuestra
parte, el prepararnos para aprender cosas nuevas, esforzarnos y reciclarnos, y
asumir que muchas veces los propios niños sabrán más que nosotros, así que
preparémonos para un trabajo conjunto pero, sobre todo, enriquecedor.
Y próximas las vacaciones, con un
montón de horas para reír, jugar, y cómo no, seguir aprendiendo de la forma más
divertida,http://blog.tiching.com/las-10-mejores-aplicaciones-educativas-gratis-para-aprender-en-vacaciones/
recoge una selección de las mejores aplicaciones para tablets y smartphones
para que, supervisadas por vuestros padres, podrías “llenar” muchos momentos.
En http://www.pinterest.com/tutordomingo/
también podréis encontrar una amplísima selección de las mejores apps para
Android. Algunos ejemplos de ambas fuentes son los que enumero a continuación:
1) El Buho Boo y El Lobo Matías. Juego para
preescolares con el que aprender a identificar los sonidos de cada animal
gracias a sus primeras interacciones con una pantalla táctil. Disponible para
Android. En el blog hemos incluido un enlace de ambos apartados en la zona derecha de la página principal.
2) Temple run. Un juego en el que correr por un laberinto
esquivando obstáculos gracias a diferentes interacciones con la pantalla.
Disponible para Android y Apple.
3) Art of glow. Preciosa aplicación de dibujo con resplandor y
animaciones configurables. Para Android y Apple.
4) Paper. Para practicar la escritura con un iPad. Escribe y
dibuja en una libreta con trazos totalmente realistas y guarda tus cuadernos. Apple
5) Cuadernos
by Rubio. Los auténticos cuadernos de operaciones, escritura y problemas de
Rubio llevados al iPad.
6) Toca Doctor. Todas las apps de la compañía sueca Toca Boca son
verdaderas obras de arte. Cuidados dibujos y sorprendentes puzzles para
aprender a ser doctor. Para Apple.
7) En tus manos. Una app de la undación Mapfre para aprender
educación vial de forma divertida. Permite probar un simulador para aprender a
conducir un ciclomotor.
Para Apple.
8) Toontastic. Elegida como una de las mejores apps de 2011.
Crea tu propia historia eligiendo personajes, diálogos, música, narración.
Apple.
9) Kindle.. La app de Amazon conecta el lector de libros con
el smartphone y con el tablet manteniendo la lectura en el mismo punto desde
cualquiera de ellos.
10) Khan
Academy: Aplicación que permite acceder a los más de 4.000 vídeos
educativos sobre diferentes temas, y poder repasar contenidos o consultar
algunas dudas. Disponible para Android.